Blog

Últimas entradas

Blog

Lynn Margulis, de soltera Lynn Petra Alexander​​, fue una destacada bióloga estadounidense, considerada una de las principales figuras en el campo de la evolución biológica. Postuló la hipótesis según la cual la simbiogénesis sería la principal fuente de la novedad y diversidad biológica. De aceptarse su hipótesis, pondría fin a cien años de prevalencia de la actual teoría de la síntesis evolutiva moderna. Su importancia en el evolucionismo y el alcance de sus teorías están todavía por ver. Si hubiera sido un hombre hubiera obtenido el Premio Nobel. Murió en el año 2011.

No te tomes muy en serio a ti mismo. Solo somos bacterias simbióticas, mutantes y fusionadas. Leer másLeer menos

Ver en Facebook

Creo que, en el fondo, el otoño es un estado de ánimo. Es necesario dejar las entrañas al albur de una hoja que cae… Y así permitir que te entre, despacito, el otoño hasta las tripas.

Click: Selva de #Irati -ko Oihana, #Aezkoa, #Navarra, #Nafarroa, ahora mismo / orain bertan. Leer másLeer menos

Ver en Facebook

¡Corre corre corre! Nos espera Irati y su otoño sin igual. !Corre corre corre! ya llegan nuestros amigos, fotógrafos de Sagunto, que vienen desde tan lejos para disfrutar de los mil y un colores que estos días atesoran los bosques de Navarra.

Me voy, a incendiar mis retinas con el fuego inocente del bosque, que arde sin llama en las brasas de este otoño ardiente.

Otro día vuelvo y te cuento, pero ahora he de arrancarme el sueño a lametones de belleza sincera y armoniosa.

"En llamas, en otoños incendiados,
arde a veces mi corazón,
puro y solo. El viento lo despierta,
toca su centro y lo suspende
en luz que sonríe para nadie:
¡cuánta belleza suelta!”
Octavio Paz.

Foto: Ordesa, Pirineo de #Huesca.

Música: Above The Treetops – "Sobre las copas de los árboles", por Pat Metheny y su grupo, en directo, desde Nueva Jersey. ¡Vuela!
youtu.be/kHT9MjkFgBE Leer másLeer menos

Ver en Facebook

"Que me disculpen las grandes preguntas por las pequeñas respuestas."

Wislawa Szymborska

Click: Chochín – Txepetxa – Troglodytes troglodytes. 10 gramos de peso, 9 centímetros de longitud, raudales de música en sus siringes, profusión de simpatías compartidas, amor en oleadas de franca admiración…

El chochín, solo, pequeño, inocente y juguetón… el chochín, tan vulnerable, cantando en la soledad del inmenso bosque de otoño es la respuesta a las más grandes preguntas que yo me he formulado.

Música: Concierto para Piano y Orchestra – 2º movimiento, Andante del compositor y pianista Michel Camilo
Orquesta sinfónica de la BBC con la dirección de Leonard Slatkin y el propio Camilo al piano.
youtu.be/7yTbSaajA2E Leer másLeer menos

Ver en Facebook

Los hongos, junto con algunas bacterias cierran el ciclo de la Vida en la Tierra. De ellos depende la descomposición de la materia orgánica en materia inorgánica, que a su vez es el alimento de las plantas, con lo que el ciclo vuelve a empezar.

Es el Reino de los Hongos un apasionante mundo de relaciones, un asombroso y silencioso relicario de milagros donde casi nada es lo que parece.

Los hongos llevan al menos mil millones de años sobre la Tierra. Tenemos fósiles que demuestran su relación simbiótica con las plantas desde hace al menos cuatrocientos millones de años. De hecho no son pocos los investigadores que concluyen que las plantas, tal y como hoy las conocemos, lograron “escapar” del agua y colonizar la tierra gracias a la ayuda de los hongos. Entre el 90% y el 95% de las plantas que existen hoy sobre la tierra establecen relaciones de mutualismo con hongos. Algunas de ellas, como por ejemplo las orquídeas, no pueden vivir si no es en colaboración con hongos. Las estimaciones científicamente aceptadas señalan que hay entre un millón y un millón y medio de especies de hongos sobre la Tierra. No obstante no faltan investigadores que dan cifras mucho mayores, cercanas a los cinco millones de especies.

Deberíamos recordar que alimentos como el pan, el vino o el queso se obtienen mediante la fermentación de levaduras, que no son otra cosa que hongos, al igual que la penicilina y multitud de medicamentos que nos curan.

Hace poco tiempo, investigadores alemanes del Instituto Max Planck, en colaboración con colegas brasileños, indios y estadounidenses han descubierto que los hongos son la fuente principal de finas sales de potasio que actúan aerosoles que generan neblinas, nubes y lluvia en las selvas amazónicas, por lo que queda demostrada la enorme influencia de los hongos en el régimen de precipitaciones mundial:
noticiashistorianatural.blogspot.com.es/2012/10/el-inesperado-papel-de-los-hongos-en-la.html

Hay incluso un investigador que asocia la aparición de la Conciencia Humana con la ingestión de hongos alucinógenos por parte de nuestros simiescos antepasados, que en estos estados de percepción alterada empezaron a percibirse como individuos y a tener conciencia de si mismo:
www.meneame.net/story/stoned-ape-theory-catalizador-conciencia

Sea o no sea atinada esta extraña hipótesis, lo cierto es que culturas como la azteca, la grecorromana, la egipcia o la céltica, por poner solo unos ejemplos, serían de difícil comprensión sin aceptar la importancia capital de los hongos como fuente de alimentos, como medicinas, como forma de trascender de la realidad para llegar a más altos estados de conciencia, o incluso como venenos con los que asesinar a sus competidores.

Lo cierto es que los hongos lo son todo en el Bosque. En un centímetro cúbico de suelo puede haber más de un kilómetro de hifas, que crecen a un ritmo increíble de 5 milímetros en un minuto.

Existe en las Blue Mountains, en Oregón (EEUU), un hongo que según algunos es el organismo vivo conocido más grande de la Tierra. Ocupa una superficie de 8,9 kilómetros cuadrados y pesa 605 toneladas métricas. No se sabe si es un solo organismo o una colonia de hongos que comparten el mismo código genético, o sea, una colonia de clones. En cualquier caso, ese increíble organismo o colonia de organismos surgió de la misma espora, y se le estima una vida de al menos dos mil cuatrocientos años: es.wikipedia.org/wiki/Armillaria_ostoyae

Sorpresas en el apasionante universo de los hongos, belleza a manos llenas en el último eslabón de la cadena, en aquel punto donde la vida se consume a si misma para empezar desde el principio. Respetar y cuidar a nuestros hongos es una prioridad medioambiental de primer orden.

¡Cuánto y cuan importante es lo que les debemos a estos pequeños y hermosos seres!

Conocer para respetar,
respetar para amar,
amar para defender.

Juan Goñi

Foto: Setas en un tocón. En Artikutza, Goizueta, #Navarra, #Nafarroa, este pasado sábado.

Música: "Secret Garden", por el pianista y compositor Kostia:
youtu.be/7AbuhL1Egts Leer másLeer menos

Ver en Facebook

Revuela inquieto entre las ramas, se cuelga boca abajo como un trapecista entre las hojas, buscando insectos invisibles, orugas y arañitas, y en primavera elabora uno de los nidos más elaborados de entre las aves forestales. Es el pequeño mito (Aegithalos caudatus), buztanluzea (cola larga) en euskera.

Le gusta vivir en los bosques a este pequeñajo simpático y escaso, aunque también frecuenta campiñas abiertas, siempre que dispongan de suficientes bosquetes diseminados. Nunca se posa en el suelo, parece alérgico a él, le gusta ver el mundo desde arriba para no perderse detalle. En invierno forma grupos familiares de entre 5 y 11 ejemplares y juntos recorren el bosque en busca de su sustento, llamándose mutuamente con su suave reclamo para no perder nunca contacto entre ellos. Ya desde enero andan los mitos en parejas, buscando un lugar adecuado donde colocar su nido espectacular. Empiezan la construcción del nido con una base redondeada a modo de cuenco, la cual van ampliando desde dentro hasta formar una bolita de musgos y líquenes, que finalmente rellenan con infinidad de plumas de todo tipo que buscan denodadamente por los alrededores. Una puertecita un poquito ladeada y orientada al este o al sudeste, y el nido está terminado. Sus puestas son de alrededor de 8 o 9 huevos. Durante la incubación, que mayoritariamente realiza la hembra, el macho duerme también en la cavidad del nido y se encarga de la alimentación de la hembra y también de la de los pollitos, sobre todo en los primeros días.

Estos pajarillos parecen no temer a los humanos y se dejan observar con relativa facilidad, aunque durante la época de cría son especialmente tímidos y esquivos. Allí los dejé en la primavera, entre las ramas de aquel espino, llamándose cariñosamente con sus trinos: “tsirrr, tsirrr…”

Esta será, voy cavilando mientras me alejo, su bonita forma de decir “¡Te quiero!” en esos primeros días de mayo, en los que el bosque entero se rinde definitivamente al amor. El sentido de la Vida, si es que tiene algún sentido, no es otro que el de la perpetuación de la propia Vida, y por tanto, el sentido de la Vida es el amor a la Vida. No hay que buscar mucho más allí. Por ello vivir sin admirar la Vida es vivir en vano, sin saber porqué. Disfrutar acabando con la Vida de lo que nos rodea, amamanta y cobija es vivir en un contrasentido, en la más absoluta contradicción que quepa imaginar.

"Conocer para respetar,
respetar para amar,
amar para defender."

Juan Goñi

Foto: Mito – Aegithalos caudatus – buztanluzea. Extraída de internet. Autor: "Norbert".

Música: Brian Crain – A Simple Life (Una vida sencilla):
youtu.be/3ar__ocfsJY Leer másLeer menos

Ver en Facebook

Hoy el bosque de Bertiz se ha conjurado para hacer de nuestro paseo mañanero un cúmulo de sensaciones de difícil explicación.

La emoción tardará en disiparse.

Eskerrik asko! ¡Muchas gracias! Leer másLeer menos

Ver en Facebook

4 días

Mírame Navarra al Natural
Ver en Facebook

Será que yo lo siento así, pero bajo el bosque se encienden amistades que van un poco más allí de lo habitual; y más en días como estos, en los que forjar afectos es tan difícil. Quizá será porque el bosque limpia nuestros ojos, enjuaga nuestras preocupaciones y nos pone en el presente; nos hace ser más conscientes de lo que nos rodea, y por lo tanto nuestro prójimo nos es más evidente, más visible, más manifiesto. Y quizá por todo esto nos escuchamos más, nos entendemos mejor, nos vemos reflejados en la mirada de aquel que camina con nosotros bajo la arboleda.

Pocos amigos más íntimos que aquellos con los que hemos compartido la experiencia íntima de pasear por el Bosque.

Pareciera que el Bosque nos convoca, nos atrae con el objetivo de juntarnos, de unirnos bajo su manto verde. Y allí nos emociona, y esa emoción vibrante sella definitivamente nuestro afecto, nos hace amigos, colegas y aliados. Nos reconocemos como hermanos bajo el amparo de nuestro padre común, el Bosque.

Será por eso que recuerdo con gran cariño a aquellos con los que durante estas últimas semanas he tenido el honor de vagar bajo las hayas, de deambular entre paisajes, de corretear de la emoción a la alegría. Será por eso que me duele cuando me dicen que volvieron a la ciudad y no se encuentran, no se reconocen entre el asfalto y las prisas.

Será por eso que me gustaría traerte otra vez. Será por eso por lo que te echo de menos, amig@; echo de menos tu presencia bajo las cálidas entrañas del bosque.

Allí donde estés, hermano, hermana, el bosque y yo te echamos de menos. ¡Vuelve pronto!

Juan Goñi

Fotos: con mis amigos por mis bosques de adentro… por su casa y la mía.

Música:The Rolling Stones – Waiting On A Friend:
youtu.be/MKLVmBOOqVU

(¿Te he dicho alguna vez que yo de mayor quiero ser como Richards?) Leer másLeer menos

Ver en Facebook

Esa estación meteorológica que se ve a la derecha de la foto es con diferencia la que mayor cantidad de lluvias registra en los últimos 30 años en la Península Ibérica, con 2.654 litros por metro cuadrado de media anual. Por detrás encontramos los observatorios de Vicuña y Villarbacu ambos en Lugo con 2.369 y 2.346 litros respectivamente. El cuarto lugar lo ocupa el Observatorio de Grazalema en Cádiz con 2.093 litros.

En el año 1966 en esta estación se midieron 3.398 litros.

Artikutza, en Goizueta, #Navarra, #Nafarroa, es sin duda el bosque de la lluvia, la arboleda del agua limpia y abundante, el lugar del pacífico y eterno xirimiri. Hace ya mucho tiempo que su otoño de hayas rojas y robles dorados me robó el corazón. Hoy lo volví a encontrar cobijado al sol, entre lamias y trasgos, apoyado en el musgo siempre verde, bajo la sombrilla de una seta blanca. Y allí lo he dejado esta mañana soleada de dulce viento sur y de oro emboscado.

Estoy profundamente enamorado de este bosque… Y hoy… Hoy lo volví a amar entre brozas y boscajes. Para siempre.

Juan Goñi.

Música: It’s raining again – Supertramp:
youtu.be/YZUE4_PtOk0 Leer másLeer menos

Ver en Facebook

Síguenos en

Facebook

 

Follow us on

Twitter

Guía de naturaleza en Navarra

Si continuas utilizando este sitio, aceptas el uso de las cookies. Más información

Los ajustes de cookies de esta web están configurados para "permitir cookies" y así ofrecerte la mejor experiencia de navegación posible. Si sigues utilizando esta web sin cambiar tus ajustes de cookies o haces clic en "Aceptar" estarás dando tu consentimiento a esto.

Cerrar